¿Cuáles son los retos y dificultades de la mujer indígena andino amazónica a propósito del #8M?
En la portada: Elva Flores – Sub secretaria de organización de la Fepcacyl (Foto: Jimena Rodriguez para RQ)
«Si se sufre la violencia clasista, colonialista, capitalista, a esto se suma la violencia machista y racista», declaró a RQ Melania Canales, presidenta la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), a propósito de los derechos que se le siguen vulnerando a las mujeres indígenas de este país. Explica que tras 200 años de república continúan habiendo estas grandes brechas.
Y es que si bien desde antes se venía ejerciendo este tipo de violencia hacia las mujeres indígenas andino amazónicas, con la pandemia la situación se ha agudizado, principalmente la violencia machista y racista hacia esta población, como declara Canales.
Situación de las mujeres indígenas y rurales durante la COVID 19 en el Perú
La directora de ONAMIAP señaló que durante la pandemia la situación socio económica de las mujeres en el sector rural empeoró. «En plena pandemia, nuestras hermanas que bajan del campo a la ciudad fueron afectadas por la economía local. Las hermanas que traían productos a la ciudad han sido restringidas en algunas zonas para seguir cosechando, y en ese lapso, los productos se han ido malogrando».
Por otro lado, la violencia doméstica también se manifestó. «Muchas veces las mujeres viven con los agresores y durante esta pandemia no hubo tampoco instituciones abiertas para que puedan pedir ayuda. Sin embargo, otro factor es la violencia capitalista que tiene que ver con las actividades extractivas que incluso fueron promovidas por el Estado. Estas son violencias vividas por la mujeres en esta pandemia», explicó Melania.
Melania Canales – directora de la ONAMIAP (Foto: Facebook Onamiap)
¿Qué avances hay en tema de políticas públicas en favor de las mujeres indígenas y del campo en nuestro país?
Hoy se debate en el Congreso la aprobación de la ley Nº6449 llamada «Ley de promoción del empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas en el Perú», la cual busca que las mujeres del sector rural tengan herramientas para su desarrollo y que respondan a su realidad y contexto. Asimismo potenciar su capacitación y que impulsa la toma de decisiones públicas de sus comunidades y economías locales. Como se recuerda, las mujeres campesinas son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos del país, según información de CONVEAGRO.
Desde ONAMIAP, señala Canales, se viene impulsando la implementación de esta y demás políticas públicas en busca de todos los derechos que tenemos y que sean reconocidas como sujetos de derechos.
Otra de la leyes promovidas es el derecho de la madre naturaleza. «Siempre se ha visto a la madre naturaleza como un objeto para destruir, quien más tiene destruye otras vidas y destruye la biodiversidad», detalla. Por esa destrucción es que se viene promoviendo este derecho: reconocer los elementos como los apus, los ríos y demás para vivir y no para destruir o acumular riqueza.
Las mujeres del sector rural de La Convención también vienen sufriendo esta violencia socio económica. Muchas declaran que tras la pandemia, han tenido que ajustar más su presupuesto para la compra de víveres de la canasta básica debido a la falta de ingresos por no poder vender sus productos. Una de ellas es Leonor Soto, productora cocalera del sector de Mandor Alto.
(Foto: Jimena Rodriguez para RQ)
Por último, Canales explica que en el Perú hay 55 nacionalidades/ pueblos indígenas, por lo que es clave la organización y articulación: «Mujeres organizadas solemos hacer fuerza, por eso es importante esa unidad en búsqueda de la vida plena y el buen vivir». También dijo que es de suma urgencia la creación de un movimiento indígena, el cual no hay en Perú, y es que sabiendo que a pesar de venir de contextos diferentes las mujeres amazónicas y andinas, la pelea por la igualdad de derechos debe ser la misma.
Redacción y fotografía: Jimena Rodriguez para Radio Quillabamba