Más de 500 indígenas del Bajo Urubamba acceden a programa de educación

Más de 500 jóvenes estudiantes de cinco comunidades indígenas del Bajo Urubamba, en el distrito Megantoni, provincia de La Convención (Cusco), se benefician con un programa de educación que promueve la conservación de las lenguas y tradiciones originarias.
La iniciativa, denominada Programa Integral de Educación (PIE), es impulsada por el Consorcio Camisea, y brinda a los jóvenes una preparación académica con el fin de contribuir con su ingreso a la Universidad.
Se informó que el PIE ha invertido más de 3 millones de soles desde el 2012 para potenciar las aptitudes de los estudiantes de esta zona de la Amazonía de Cusco, fortaleciendo además su identidad cultural al enseñarles en su misma lengua nativa (matsiguenga o yine).
A través del PIE, los alumnos acceden a 3 componentes: el Programa 100 que ofrece reforzamiento matemático y de comprensión lectora durante 100 días a estudiantes de cuarto y quinto de secundaria; Las Becas Preuniversitarias que preparan a alumnos destacados del quinto año en su ingreso directo a educación superior, y las Becas Nopoki que otorga ayuda integral a jóvenes que deseen estudiar ingeniería agrícola, administración o educación básica bilingüe en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), sede Atalaya (Ucayali), institución con la que Pluspetrol tiene una alianza estratégica.
Una de las comunidades beneficiadas con este programa es Nuevo Mundo. Abraham Gonzales Maniti, jefe de esta comunidad matsiguenga, es contundente y sincero respecto a la necesidad de seguir impulsando la educación su pueblo: “Queremos tener profesionales; que los jóvenes regresen, hay mucho por mostrar al mundo. El indígena no es ignorante, hay que borrar ese concepto”.