Cusco: situación de los PIACI refleja ausencia del Estado

Durante la primera semana de setiembre, la organización Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana -Aidesep y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba – Comaru realizaron un taller sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) y la protección de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otras (RTKNN), reflejando una problemática ya casi conocida; ausencia y desprotección del Estado.
El taller se realizó en la ciudad de Quillabamba, ubicada en la provincia cusqueña de La Convención, donde participaron líderes y representantes de las comunidades nativas de Nueva Luz, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Timpia y Sababantiari, así como de los pueblos Nanti Machigenga como Montetoni, Marankeato, Sagandoari, Tsomontoni y Kovantiari.
Con el apoyo traductores oficiales de la lengua Machigenga, los participantes fueron intercambiando experiencias, conociendo sobre sus derechos, pero sobretodo para denunciar los problemas con los que conviven a diario en temas como salud, educación, territorio y ambiente.
Falta de asistencia médica
Una de las situaciones más alarmantes comentadas, durante el evento, fue las condiciones de salud de los pueblos Machiguenga (Nanti) asentados en la reserva territorial, siendo la principal queja la falta de atención ante emergencias médicas, ausencia del personal de salud y el desabastecimiento de medicinas, así como lo poco efectivo que resulta la activación del Sistema Integral de Salud (SIS) para ellos, considerando la necesaria atención que deberían recibir estas poblaciones.
“De que nos sirven tantas promesas si el Estado no cumple con ellas. Mis hijos viven en la comunidad y se paran enfermando, no contamos con medicamentos. Queremos que nos escuchen”, manifestó uno de los participantes Nanti-Machiguenga de la comunidad de Montetoni.
Otra de las denuncias que hicieron fue la preocupación que tienen por el mal funcionamiento de los tres puestos de control de la RTKNN y las condiciones laborales de los agentes de protección del Ministerio de Cultura, quienes trabajan en condiciones paupérrimas.
Tal es el caso de un poblador de la comunidad de Sababantiari informó que uno de los puestos de control, ubicados en su comunidad y que está a cargo del Ministerio de Cultura, estaría sin agentes de protección ni presencia de la autoridad competente desde hace más de dos años.
Acuerdos iniciales
El taller reflejó que estas ausencias conllevan actualmente a la desprotección y posible vulneración de derechos fundamentales y territoriales de los PIACI que habitan en la RTKNN, estando expuestos a cualquier tipo de amenaza a su vida e integridad física y territorial.
Al término de la reunión, los participantes suscribieron importantes acuerdos demandando con suma urgencia a las diferentes instituciones del Estado como el Mincul, Minem y Minsa una serie de pedidos históricamente desatendidos
Dato
La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros es un área de protección para pueblos indígenas en Perú. Tiene una superficie de 443 887 hectáreas. Abarca territorio de los distritos de Megantoni y Echarati, en la provincia de La Convención (Cusco) y del distrito de Sepahua en la provincia de Atalaya (Ucayali). El área protege a los pueblos indígenas machiguenga o matsiguenka, nahua y otro grupo no identificado
La RTKNN es un área territorial emblemática, ya que es la primera creada en el Perú a favor de los PIACI. Sin embargo, el estar económica y físicamente expuesta a grandes presiones externas, como son el Lote 88 y el proyecto de gas Camisea los hace aún más vulnerable.